Desabasto, todo lo que tienes que saber!!!

 

Todo lo que tienes que saber de el desabasto en Guanajuato

¿Hay suficiente agua?

El problema por el desabasto de agua en Guanajuato se agudiza y escala a niveles alarmantes: hoy es la cuarta entidad con menor disponibilidad de agua per cápita en el país, advierte el informe sobre ‘Modernizar la regulación de aguas en México’ que elaboró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El análisis elaborado a partir de la información del Sistema Nacional de Información de Agua de Conagua, en relación al agua renovable, revela que Guanajuato dispone de sólo 648 metros cúbicos por habitante al año


“Las acciones de las autoridades mexicanas deben atender una demanda creciente y prever escenarios futuros de escasez. De ahí la urgencia de establecer mecanismos que permitan una mejor gestión de los recursos hídricos, tanto a corto como a largo plazo”, se señala en el informe publicado por el IMCO.

 

“La temporada de estiaje es natural. No obstante, se agrava por el aumento de la temperatura en México debido al cambio climático. De continuar las tendencias actuales, esta situación se agravará en los próximos años. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la escasez de agua para la población urbana mundial se duplicará en 2050 debido a las sequías”.

 

Pero lo que está creciendo es la población, de manera que cada vez tendremos menos volumen de agua per cápita.

la disponibilidad recurre a estos dos como sus principales indicadores: las lluvias que se registran en la zona y el crecimiento poblacional que se muestra con el paso de los años.

En el mundo desarrollado, el agua de lluvia puede satisfacer múltiples usos no potables, algunos de ellos como el riego de jardines, de consumos elevados y por tanto onerosos a nivel económico. En relación con la calidad, el agua de lluvia capturada en la fase de precipitación se halla libre de muchas de las substancias que pueden contaminar el agua durante la fase de escorrentía”.

Acuíferos y tomas de agua.

En la contraparte, los 16 acuíferos restantes han presentado altos niveles de abatimiento, “particularmente aquellos que se encuentran sobre el corredor industrial del Bajío guanajuatense, y como lo son el de Valle de León, Silao-Romita, Irapuato-Valle y Valle de Celaya”.

“Un serio problema es el relacionado con la calidad de la información, ya que mientras para la Comisión Nacional del Agua, el grado de sobreexplotación es de 177 millones de m3, para el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León la sobreexplotación es de 48 millones de m3. Si bien existe una fuerte disparidad entre ambas cifras, el punto relevante es que el acuífero del Valle de León presenta sobreexplotación”, cita el estudio sobre lo ocurrido en el acuífero de Valle de León.

Otras de las fuentes de donde se extraen grandes tomas de agua y se utiliza para abastecer a la Ciudad de León es la presa del palote, en la actualidad la presa se encuentra en una situación crítica por la falta de lluvias y temperaturas altas, sin mencionar que se extra cantidades grandes de agua, la presa se encuentra a la menos de la mitad de su capacidad tal es el caso que:  SAPAL está a 1% de dejar de extraer agua de Presa del Palote, La presa se encuentra al 41% de su capacidad máxima, por lo que pronto se deberá parar la extracción del vital líquido

La Presa del Palote ubicada en el Parque Metropolitano de León es la más grande del municipio y una de las 9 principales con las que cuenta el estado de Guanajuato, este cuerpo de agua se ha visto afectado por la época de estiaje. Según la Comisión Nacional del Agua, 39 de los de los 46 municipios de la entidad presentan sequía desde ligera hasta extrema, por ello SAPAL (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León) se encuentra a 1% de parar la extracción del vital líquido de este punto.


 


7 municipios sufren desabasto de agua

La falta de agua afecta a los 7 municipios de la cuenca, la cual llega toda a la presa Allende, de donde tiene que abastecer al bajío, pero con la presencia de lirio y aguas negras, el abasto se complica

los 7 municipios (San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Doctor Mora y San Felipe) están conectados en un solo acuífero.

250 comunidades sin agua

En el estado de Guanajuato hay 250 comunidades que no cuentan con agua, a pesar de que es un tema nacional, el uso no eficiente del líquido y sin el apoyo del Gobierno Federal en el campo genera bastantes conflictos a ejidatarios y agricultores para producir alimento.

Tenemos un 425 menor, pero requerimos de las precipitaciones para poder atender el tema de la demanda en nuestro campo, el tema de los niveles freáticos en los pozos, vemos que hay pérdida de uno a tres metros de perdida, somos un estado que tenemos en estrés hídrico problemas, hemos aprendido a cuidar y ser muy objetivos en la operación de prestación de este servicio del agua”, explicó.

Por ejemplo, en el tema del tandeo, en la ciudad de León, se contemplaron 97 colonias de la zona norte que son abastecidas por la presa El Palote, son 15 mil 860 usuarios con esta modalidad de servicio.

 

Como podemos observar la mayoría de los estados y comunidades dependen totalmente de tomas y acuíferos para funcionar con normalidad y productividad, al no tener estas fuentes de agua se les hace casi imposible continuar con sus actividades en las cuales también se incluyen las actividades agrícolas y producción de alimentos, el desabasto de agua nos afecta en muchos aspectos si tomamos en cuenta que la mayoría, sino casi todas las acciones, funciones y productos que consumimos contienen este vital liquido

 

Comentarios